Imagen de portada: Cómics del universo de Star Wars. Fuente: pixabay.
La popularización del término friki y la expansión de la cultura pop

Desde la reciente popularización del término, la palabra friki ha sido utilizada con muchos significados o connotaciones, no todos ellos correctos o relativos a lo que esta significa en su origen. Sin duda existe un término anterior (y en parte similar) a la palabra friki en nuestro lenguaje: la palabra fan. Esta palabra fue aceptada por la RAE en 1984, incluyendo entonces el término definido como: «aficionado al extremo a una cosa o admirador incondicional de una persona» (Treviño Rodríguez, 2001-2020). Actualmente la RAE define fan como «entusiasta de algo» (RAE, 2020). Sin embargo, mientras que la palabra fan puede aplicarse a prácticamente cualquier ámbito (fan de un grupo musical, fan de la cocina, fan del balonmano, fan de los juegos de palabras…), el término friki ha sido cada vez más acotado con los años, y se refiere a la consumición de un tipo de cultura en concreto.
Mucho antes de que la palabra friki fuera definida y delimitada, lo más común era utilizarla para designar al «raro o extravagante». La globalización del arte, la democratización de medios tecnológicos y el surgimiento de nuevas formas de cultura durante el siglo XX, son algunos de los fenómenos que propiciaron la aparición de un nuevo significado del término. Como consecuencia, en el año 2012, la Real Academia Española añadió el término friki a su diccionario, siendo uno de sus tres significados el de «persona que practica desmesurada y obsesivamente una afición» (Jiménez, 2018). El origen etimológico de la palabra friki es la palabra inglesa «freak» (que en inglés significa fenómeno de circo), aunque atendiendo a su significado la traducción correcta en la lengua inglesa sería la palabra «geek». Los angloparlantes tienen varias palabras equivalentes a friki, pero la traducción más acertada (hablando en este caso de fandoms y cultura pop) es sin duda el término «geek» (Chemazdamundi, 2015). De ahí que a los salones o eventos ingleses se los denomine «geek culture conventions».

www.codywalton.com

Con la llegada de la denominada cultura friki en los años 80, la definición se acotó cada vez más, por lo que hoy en día se entiende como friki a la persona fanática de unas temáticas o culturas determinadas, que en su conjunto forman la denominada cultura friki. La cultura friki está estrechamente relacionada con la cultura pop, y abarca cantidad de fandoms y aficiones, que a su vez están presentes en las propias categorías que existen dentro del colectivo friki. Es inusual que una persona friki encaje solo en una de estas categorías o subtipos, ya que pueden ser más o menos específicos. El colectivo friki incluye a: gamers (aficionados de los videojuegos), otakus (fanáticos del anime, el manga y todo lo relacionado con la cultura pop japonesa), fans de los cómics o comiqueros (aficionados al mundo del cómic), cartoon fans (fanáticos de los dibujos animados), cinéfilos o seriéfilos (aficionados del cine y las series), sci-fi geek (fanático de la ciencia ficción), steampunkers (aficionados a la corriente steampunk) y cosplayers (aficionados a disfrazarse e interpretar a personajes de ficción), entre otros. Dentro de estas categorías principales, existen denominaciones aún más especializadas, que dan nombre a los miembros de un fandom en concreto: potterhead (fan del mundo de Harry Potter), Trekkie (fan del universo de Star Trek), ARMY (fan del grupo de k-pop BTS), LoveLiver (fan del anime de Love Live!), bat-fans (fans del Bat-universo), marvelitas (fans de los cómics o el Universo Cinematográfico de Marvel), etcétera. Estas denominaciones están en constante crecimiento, al igual que nuestra cultura hoy en día.

El psicólogo social Geert Hofstede «define cultura como la programación colectiva de la mente que distingue a los miembros de una categoría o grupo de personas de otro» (Cooper-Chen, 2010, p.15). Ello concede al frikismo la categoría de cultura. No obstante, ¿es realmente la cultura friki una cultura global? ¿cómo funciona el fenómeno fan alrededor del mundo? Según Napier, «el fandom es una «característica de la sociedad industrializada”» (Cooper-Chen, 2010, p. 4). Hablamos de una sociedad ya no solo industrializada, sino informatizada. La revolución informática implica factores como la globalización y el auge mediático y tecnológico (Macionis y Plummer, 2011, p. 692). Todo ello propicia la expansión de nuevas formas de cultura y la creación de comunidades en Internet. «El fandom de hoy también requiere tecnología; instigados por Internet, los fans pueden encontrarse a través de las fronteras, incluso trabajando juntos en proyectos de traducción sin siquiera reunirse». (Cooper-Chen, 2010, p. 4). «La comunidad friki se maneja muy bien en redes sociales, […] estas se han convertido de vital importancia para las interacciones (y vida social) de toda la comunidad, aquí se puede evidenciar, la creación de contenido, eventos y entre otras actividades que día a día potencia y une más la comunidad friki» (Jiménez, 2018). «La tecnología actual ha cambiado la forma en la que distribuimos la información incluyendo los productos ficcionales que ahora son globales» (Hernández, 2017, p. 21). El impacto de la cultura friki se debe pues a su gran difusión, propiciada por la sociedad informática y el mundo global en el que vivimos. Todo ello permite que la cultura friki se entienda como cultura global.

En definitiva, el friki es una persona aficionada a la cultura pop y que participa de manera activa y apasionada en unos fandoms determinados. Esta persona puede participar (o no) en convenciones, foros, juegos online, redes sociales, juegos de rol, etcétera. Es fan y conocedora de parte de la cultura friki, y su gran afición implica que esa subcultura forme parte de sus hobbys. La cultura friki es además una forma de cultura en total expansióon, que vive uno de sus mejores momentos gracias a la democratización de los medios y a las nuevas tecnologías y su carácter de difusión.
Bibliografía
Chemazdamundi (2015): ¿Qué significa la palabra “friki”? Un estudio riguroso sobre el significado del término, su historia, evolución y relación con otros términos similares en español, japonés e inglés. [Ensayo]. Memorias de un Friki Muy En Serio. Última consulta el 03/05/2020. Recuperado de: https://handlingthosebastards.wordpress.com/2015/09/21/que-significa-la-palabrafriki-
un-estudio-riguroso-sobre-el-significado-del-termino-su-historia-evolucion-yrelacion-con-otros-terminos-similares-en-espanol-japones-e-ingle/
Cooper-Chen, A. M. (2010): Cartoon Cultures. The Globalization of Japanese Popular Media. Peter Lang Publishing. [Muestra]. Última consulta el 02/05/2020. Recuperado de: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=duL8WZh9xjQC&oi=fnd&pg=PR9&dq=cosplay+globalization&ots=TlrdcIJ9tT&sig=ahdqreX0Ppi5i-2Xmi6S2WsmsnQ#v=onepage&q=cosplay%20globalization&f=false
Hernández Pérez, M. (2017): Manga, anime y videojuegos. Narrativa cross-media japonesa. Prensas de la Universidad de Zaragoza. [Muestra]. Última consulta el 02/05/2020. Recuperado de:https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=I21bDgAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA9
&dq=cosplay+filosofia+zaragoza&ots=CZOIllBz8X&sig=XA0qcuySYw37q5WJQT5choQ6Udg#v=onepage q=cosplay%20filosofia%20zaragoza&f=false
Jiménez, J. (2018): Frikis, una comunidad en evolución. n+e business school. Última consulta el 02/05/2020. Recuperado de:
https://negociosyestrategia.com/blog/comunidad-friki/
Macionis, J. J, y Plummer, K. (2011): Sociología. Madrid: Pearson (4ª Edición).
RAE (2020): fan. Real Academia Española. Última consulta el 02/05/2020. Recuperado de: https://dle.rae.es/fan
Treviño Rodríguez, J. G. (2001-2020): Etimología de FAN. Última consulta el 03/05/2020. Recuperado de: http://etimologias.dechile.net/?fan