YouTube, desde sus inicios, allá por el 2005, ha crecido enormemente. En esta plataforma de videos se puede encontrar de todo: desde gameplays hasta tutoriales, desde cursos de programación hasta tips para la detección del engaño.
Y no es sorpresa que YouTube se haya comenzado a utilizar como un importante medio para la educación, sobretodo en estos tiempos de pandemia. Con la contingencia que ésta ha provocado, muchas personas han aprovechado para animarse a aprender cosas nuevas. ¡Yo mismo me he sorprendido encontrándome buscando cursos en YouTube durante el pasado año!
Es que muchos creadores y educadores del ciberespacio han aparecido en los últimos tiempos en la plataforma para brindarnos un atisbo de su conocimiento. Y es uno de esos educadores al que vamos a conocer el día de hoy un poco más a fondo: Franco Pisso.

Él es un abogado y profesor de Oratoria, y, como se describe en su canal de YouTube, “diplomado en una banda de cosas que seguro te parecerán aburridas”. Pero algo totalmente diferente a esa descripción es su contenido en sí, que de aburrido no tiene nada: desde tutoriales sobre cómo hablar en público, análisis del lenguaje no verbal de figuras públicas, tips para mejorar las habilidades lingüísticas y sociales hasta detecciones de mentirosos. Ahora, ¿les parece si conocemos a este educador más a fondo?
¿Qué edad tienes?
«¡27!«
¿Qué título preferís usar?
«La verdad que prefiero no utilizar un título. Nosotros no “somos” una profesión, sino que “estamos” una profesión. De hecho, profesor, master en oratoria y abogado conviven en mí, pero no soy ellas todo el tiempo. Creo que es importante entender que los títulos no nos cualifican como sujetos, son importantes para uno mismo, no para el otro.»
¿Tienes algún modelo a seguir?
«Tengo muchos. Intento tomar de cada uno de ellos algo que me inspire para ser mejor en lo que hago. Lo loco de mis modelos a seguir es que no tienen nada que ver entre ellos, pero me sirven como fuente de inspiración. La idea no es copiar a nadie, solamente comprender por qué hacen lo que hacen y como actuarían en mi lugar.
Para nombrar algunos: Abel Albino, Damián Szifron, Marcelo Bielsa, Paul Ekman, Messi, mi viejo.
Cada uno de ellos tiene algo, no me quiero parecer íntegramente a ninguno, solo tomar lo que creo mejor de cada uno y convertirlo en propio. Para que se entienda; No es que quiero jugar al futbol como Messi; sino que me interesaría que independientemente de lo que me suceda en la vida o hasta donde crezca mi carrera profesional, me gustaría mantenerme con los pies en la tierra, cultivando los valores que me inculcaron de chico, como lo hace el.»
¿Qué idiomas hablas?
«Hablo bilingüe el portugués y me defiendo en italiano y en inglés.«
¿Cuántos títulos tienes?
«No tengo ni idea, soy un amante de la educación y estoy estudiando todo el tiempo. A veces de manera formal, a veces de manera informal. Entre carreras de grado, posgrados, masters y certificaciones, seguro que más de 10«
«Los que puedo nombrarte, por relevancia formal son; Abogado, docente superior universitario, master en oratoria, MBA y posgrado en comunicación política.»
¿Qué decidiste estudiar primero?
«Lo primero que hice fue Abogacía. Tener que decidir a los 17 años lo que vas a hacer el resto de tu vida es bastante complejo. Le pifié y por eso decidí seguir estudiando otras cosas. ¿Si me voy a seguir capacitando? Siempre. El que no estudia queda afuera. Esto no quiere decir que deba hacerlo de manera formal, pero nutrir la cabeza es súper importante.»
¿Cuál es tu principal trabajo?
«El de profesor.«
¿Qué era lo que más te dificultaba cuando estudiabas?
«Depende de qué estaba estudiando. Durante abogacía, nunca me gustaron los civiles, de hecho, me recibí con derechos reales, una materia de cuarto año, porque no quería rendirla. Me costó muchísimo estudiar finanzas en el MBA. Historia en el Master. Siempre hay una piedrita en la zapatilla, pero eso no tiene que quitar las ganas de terminarlo.»
Cuando eras chico, ¿te veías haciendo lo que haces actualmente?
«La verdad que no me veía haciendo lo que hago hasta hace 3 o 4 años. Me acuerdo que de chico quería tener una empresa, pero no sabía muy bien de qué. Cuando me preguntaban eso en el colegio la respuesta era: Voy a tener una multinacional. Hoy no lo descarto. Tampoco sé si me dedicaré toda la vida a dar clases. Me gusta mucho hacer diferentes cosas y uno nunca sabe…»
Hoy en día, ¿aún te sentís nervioso al hablar en público?
«Obvio. El que diga que no siente nervios está mintiendo. Es una respuesta fisiológica, en mayor o menor medida todos sentimos ansiedad cuando alguien nos está mirando. Hay que desmitificar un poco y dejar de hacernos los rudos.«
¿Cómo ves al modelo de la educación argentina respecto a los demás modelos del mundo?
«Creo que es un error comparar la educación argentina con otros modelos. Está clarísimo que si 6 de cada 10 pibes no saben comprender un texto cuando terminan la secundaria, no somos un país ejemplar. Lo importante es dejar en claro que los culpables no son los chicos. Por eso doy clases, para intentar cambiar las cosas, desde adentro.«
¿Cuál sería tu trabajo ideal?
«El que tengo ahora me encanta, pero también me encantaba ser consultor de startups. Mi trabajo ideal es el que tengo al momento que me lo preguntan. Cuando creo que ese trabajo deja de ser el ideal, cambio.«
¿Por qué comenzaste a subir videos a YouTube?
«Tenía la intención de generar un posicionamiento orgánico de mi marca personal y para hacer eso, el multiplataforma es esencial.«
¿Cuál es el objetivo principal de tus videos?
«Que mi audiencia aprenda y se divierta.»
¿Qué tan rápido creciste en la plataforma? ¿Qué repercusión tuvieron tus primeros videos?
«Subí mi primer video el año pasado, en estos momentos tengo 92.000 subs. La clave para el crecimiento (no sé si fue lento o rápido) es estudiar la plataforma. El estudio soluciona todo y acorta caminos.»
¿Tus alumnos saben de tu canal?
«Depende de donde son los alumnos. Cuando doy clases en la facultad, normalmente no me conocen, hay alguno que por ahí me mira como diciendo “creo que de algún lado te tengo”, pero cuando doy clases en mis cursos, la gran mayoría son suscrwiptores y seguidores de mis redes.»
¿Qué te gustaría hacer en un futuro, tanto en YouTube como en tu vida profesional?
«La verdad, no lo sé. Me gustaría seguir aportando valor a las personas. ¿Desde YouTube? ¿Desde Twitch? ¿Desde el congreso de la nación? La verdad que el medio es lo de menos. La finalidad última es dar una mano2
¿De qué trata tu libro “Francotiradores?
«Se trata de técnicas de persuasión que hicieron que pueda dedicarme a lo que me guste, vender lo que sé y poder vivir de mi profesión. Abro el juego de lo que a mí me dio resultado.»
¿Cuánto tardaste en escribirlo?
«Lo escribí en 6 meses. Pero entre editorial, diseños y demás me llevo 9 meses todo el proceso.»
¿Por qué decidiste hacerlo? ¿Ya habías comenzado con la idea de publicarlo?
«Porque es un libro que lo hice pensando en mis sobrinos Gianluca y Vicenzo. Me encantaría que ellos no cometan todos los errores que cometí y que puedan con ese libro intentar cumplir sus propios sueños. La persuasión es algo que se da en todos los ámbitos de nuestra vida, lo escribí pensando en ellos y en poder acompañarlos en lo que decidan emprender.»
¿Dónde está disponible para comprarlo?
Mi libro se puede comprar por MercadoLibre en Argentina o en Amazon para los que son de afuera.
¿Tus alumnos saben de tu libro?
«¡Si! ¡Casi todos! Me pone muy contento que después de darles clases me manden fotos leyendo mi libro. Significa que confían en mí y que les gustó tanto lo que vimos que decidieron seguir profundizando.»
Finalmente, ¿qué recomendaciones generales le darías a alguien que quiera estudiar Oratoria?
«Como primera medida que hagan. Que se animen a hacerlo como les salga. Estudiar oratoria es una manera de ahorrarte malos momentos, pero podés aprender oratoria sin agarrar ni un solo libro. Si te presentas 1.000 veces a un escenario de personas desconocidas sin tener ningún tipo de experiencia previa, te puedo asegurar que vas a aprender lo mismo que yo explico en mis clases. La oratoria consiste en hacer y reflexionar respecto de lo que hiciste. Qué estuvo bien, que estuvo mal. Si haces y reflexionas, tienes el éxito asegurado.»

¿Te ha picado la curiosidad de aprender aún más sobre Franco y su contenido? ¡Puedes seguirlo en Twitter, Instagram y por supuesto, en su canal de YouTube!