miércoles, mayo 31, 2023

Ensayo: «La comunidad friki y el mundo del cosplay desde una perspectiva sociológica» (Parte II)

LO MÁS POPULAR

Cítrica Limonera
Cítrica Limonerahttps://linktr.ee/CitricaLimonera
Batgirl Fanática. Estudiante de Comunicación Audiovisual y apasionada del doblaje, la animación, los cómics y los videojuegos. Escribo reseñas de cómic en Cítrica Limonera (@citricalimonera) y hago directos de videojuegos y doblaje en Twitch??
- Publicidad -

Portada: Estantería con mangas de «Puella Magi Madoka Magica». Fuente: Filckr de Antonio Tajuelo.
El nacimiento del friki y la figura del protofriki
El impacto y global appeal del manga, el anime, los cómics o el cosplay son innegables hoy en día. Tal y como afirma Osamu Tezuka en «Appendix to metroloplis», «Los cómics son un lenguaje internacional. Pueden cruzar barreras y generaciones. Los cómics son un puente entre culturas» (Cooper-Chen, 2010, p.1). La cultura pop japonesa también forma parte de esa globalización: «La aceptación global del anime, el manga y los productos relacionados muestran que una cultura popular no-Disney puede propagarse por todo el mundo» (Cooper-Chen, 2010, p.4). «La clave del éxito comercial del manga estriba, en gran medida, en su capacidad para cautivar a una generación de nuevos consumidores, a menudo desconocedores del cómic que tradicionalmente se vendía en décadas anteriores, y que han adoptado con pasión este medio, reinventándose como un nuevo colectivo a imagen de los otaku japoneses» (Santiago, 2013, p. 461).

Lo friki está de moda, y su colectivo es cada vez más numeroso e influye en la realidad social (Martínez, 2016). «Resulta muy complejo hacer un cálculo ni siquiera aproximado del dinero que mueven los colectivos frikis directa o indirectamente en nuestro país, pero si sumáramos los montos dedicados a cine, tecnología y videojuegos, literatura y cómics, coleccionismo, etcétera, estaríamos hablando de un movimiento económico millonario cuya clave reside en que comienza en el fandom, pero que arrastra también a otros colectivos […]» (Martínez, s.f.2). «[…] empieza a hacerse evidente que se trata de grupos bastante grandes (en España existen más de 250 tiendas especializadas, más de 200 clubes de rol, se celebran cientos de eventos frikis, existen más de 30 equipos de Jugger, se celebran decenas de convocatorias de rol en vivo cada semana y existen miles de sitios web en castellano sobre temas frikis)» (Martínez, s.f.1). «Todo esto conlleva una consecuencia económica asociada al consumo de ocio y a las nuevas formas de consumo (venta online, crowdfunding, prosumerismo)» (Martínez, s.f.1).

- Publicidad -
Jugger jump over chain
Jugadores de Jugger. Fuente: Wikipedia.

Muchos son los fandoms que convierten al fan en friki pero, ¿cómo se «auto-descubre» el friki? Para entender mejor el proceso de «convertirse en friki», Cristina Martínez propone un discurso de justificación denominado «Carrera en la Cultura Friki» (Martínez, 2016). Martínez es una socióloga experta en cultura friki, conocida por ser autora de la tesis «La búsqueda de nuevos valores, referentes y modelos en un mundo líquido: el refugio de la cultura friki en España». En su charla «La cultura friki en España: un refugio en un Mundo Líquido», encontramos el siguiente esquema:

1 Captura de pantalla 2020 05 04 a las 0.31.54
Discurso de justificación: Carrera en la Cultura Friki. Realizado por la socióloga Cristina Martínez.

La fase 0 de «gestación o lactancia» se explica con la propia educación a nivel individual, el visionado de ciertas películas desde pequeño por costumbre familiar, la afición por la lectura de determinadas obras de ficción, la admiración por los superhéroes, etcétera. La fase 1, «comisión de un actor de inconformismo», es explicada por Martínez (2016) con un ejemplo en el que una niña hace una referencia a ESDLA jugando a balón prisionero, diciendo la frase del personaje de Gandalf de «no puedes pasar». A partir de ahí, puede elegir el camino del inconformismo y aceptarse como friki (Martínez, 2016). Esa aceptación conformaría la fase 2. La fase 3 o «integración en un grupo Outsider» hace referencia a que a las personas nos gusta juntarnos con personas que comparten nuestras aficiones, es por ello que la persona friki se integra en un grupo outsider o comunidad friki (Martínez, 2016). La fase 4 o «integración en la subcultura friki» consiste en la asistencia a eventos de temática friki, visita de tiendas, etcétera (Martínez, 2016). Por último, la fase 5 hace referencia a la «intención de futuro». La socióloga Cristina Martínez (2016) asegura que la mayoría de frikis entrevistados afirman que una persona friki siempre lo va a seguir siendo, aunque sí que es cierto que algunas abandonan sus antiguas aficiones por una nueva perspectiva de futuro.

Según Martínez (2016), podría considerarse también la existencia de una versión anterior al friki como una parte precursora del movimiento: el protofiki. Un ejemplo de ello sería Lovecraft, que utilizaba apodos y se carteaba y quedaba con sus amigos para hablar de los mundos fantásticos que inventaba (Martínez, 2016). Tras la alfabetización y la subdivisión de la cultura, aparecen las revistas pulp, muy relevantes en los orígenes de la cultura friki (Martínez, 2016). En los años 30 surgieron los primeros superhéroes y las películas de animación (Martínez, 2016). En 1945, Tezuka revolucionó el manga con la creación del denominado manga moderno (Martínez, 2016). Más tarde aparecieron distintos fandoms muy popularizados que supusieron un hito importante dentro de la historia de la cultura friki como ESDLA (El Señor de los Anillos), Star Wars, los juegos de rol de «Dragones y mazmorras» (Martínez, 2016).

1 Captura de pantalla 2020 05 04 a las 0.30.02
Evolución de los grupos frikis. Gráfico realizado por la socióloga Cristina Martínez.

Bibliografía

- Publicidad -

Cooper-Chen, A. M. (2010): Cartoon Cultures. The Globalization of Japanese Popular Media. Peter Lang Publishing. [Muestra]. Última consulta el 02/05/2020. Recuperado de: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=duL8WZh9xjQC&oi=fnd&pg=PR9& dq=cosplay+globalization&ots=TlrdcIJ9tT&sig=ahdqreX0Ppi5i-2Xmi6S2WsmsnQ#v=onepage&q=cosplay%20globalization&f=false

Martínez, C. (s.f.1): La Cultura “Friki” en España, un refugio en un mundo líquido. Última consulta el 03/05/2020. Recuperado de: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8 ved=2ahUKEwiNoeGoqJjpAhVQUcAKHZFTC_wQFjAAegQIAxAB&url=https%3A%2F%2Fwww.academia.edu%2F28238297%2FLa_Cultura_Friki_en_en_Espa%25C3%25B1a_Refugio_en_un_Mundo_L%25C3%25ADquido&usg=AOvVaw1n0G6XkyXmQzGHvYKGxUQP

Martínez, C. (s.f. 2): Nuevos movimentos sociales: El caso de la cultura friki en España. Universidad Pontificia de Salamanca, Campus de Madrid. Última consulta el 01/05/2020. Recuperado de:http://www.academia.edu/download/48558711/CulturaFriki.pdf

Martínez, C. [Librería Gigamesh]. (2016, nov. 4). Eurocon 2016 – Auditori – La cultura friki en España: un refugio en un mundo líquido (SP). [Archivo de vídeo]. Última consulta el 03/05/2020. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=tv7um4Nww5o

Santiago, J. A. (2013): Manga. Del Cuadro Flotante a La Viñeta Japonesa. España: Comanegra (1ª Edición). [Páginas 394-401 y 461-468].

- Publicidad -

ÍNDICE DEL ENSAYO

Esta publicación tiene diferentes partes, puedes encontrar las siguientes entradas en estos enlaces:

- Publicidad -
PublicidadFlatworld en Steam

ARTÍCULOS RELACIONADOS

= PUBLICIDAD =

Dejar una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -

ÚLTIMAS NOTICIAS

- Publicidad -