Portada: Quedada multitudinaria de la comunidad cosplayer en un evento friki. Fuente: TVOM.
Comunidades frikis y su interacción social
Las comunidades frikis se relacionan entre sí de distintas maneras. A grandes rasgos, sus tipos de interacción social pueden resumirse en dos: la comunicación virtual (por medio de Internet o redes sociales), y la comunicación presencial. «La comunicación no debe considerarse como una simple transmisión de mensajes, sino como un proceso complementario y simbólico mediante el cual se construye y se mantiene una cultura» (Gualpa, Leonardo, Alarcó, & Lizeth, 2015, p. 8). «Aunque el movimiento de la comunidad friki es por medio de internet, los sitios físicos siguen siendo del interés de la comunidad y, por ende, un pilar importante de las ventas de productos y/o servicios […]» (Jiménez, 2018). Aunque las comunidades frikis socializan también de manera independiente a los eventos frikis, estos son sin duda el lugar más relevante donde se produce dicha socialización. Estos eventos no solo son una ocasión en la que comprar productos de merchandising o de índole coleccionista, sino que se convierten en el epicentro de la actividad de las comunidades frikis.
Antes de llegar a asistir a eventos, es común que se conozca acerca de los mismos a través de un amigo o comunidad friki, ya sea en persona o mediante las TICS o tecnologías de la información. Pero, ¿cómo se forman estas comunidades en primer lugar? Una comunidad es «un conjunto de interacciones, comportamientos humanos que tienen un sentido y expectativas entre sus miembros» (Bartle, 2011). Por su parte, Barry Wellman establece que «las comunidades son redes de lazos interpersonales que proporcionan sociabilidad, apoyo, información, un sentimiento de pertenencia y una identidad social» (Castells, 2001, p. 168). Las comunidades frikis, se forman simplemente mediante la agrupación de personas que comparten unos intereses determinados. La interacción social fuera de esta red o comunidad friki no siempre es agradable. El friki puede ser visto como «el diferente», y muchas veces es excluido de los grupos tradicionales. Con el boom de la cultura friki en los últimos años, se trata de una afición cada vez más aceptada y popularizada, pero que sigue suponiendo un motivo de prejuicio en muchos de los ámbitos sociales. La escuela, el trabajo o los grupos de amigos tradicionales no son siempre un espacio seguro para las personas frikis. No obstante, cabe aclarar que no todas las personas frikis comparten esa misma experiencia, ni que tampoco es algo exclusivo de las personas frikis. En ocasiones estas comunidades funcionan también como comunidades de apoyo, pero estrictamente son redes de personas que comparten unos mismos intereses. Al igual que las personas que comparten una determinada afición por un deporte, los frikis tienden a buscar personas con quien compartir su afición, y es así como se crean este tipo de comunidades.

En la actualidad, la existencia de Internet influye enormemente en la creación de nuevas comunidades. Aunque «muchos frikis aseguran que no utilizan las TICS más que el resto de los mortales, la realidad es que sí lo hacen y son mucho más expertos que la media…solo que no son conscientes de ello» (FrikiTrip, 2016). «Internet es un medio que dominan. Foros, wikis, redes sociales, juegos online, webs de todo tipo…» (FrikiTrip, 2016). «No sólo son grandes usuarios, sino que son pioneros, […] Son capaces de hacer amigos por internet que duran para toda la vida… y de visitarlos en su casa, aunque vivan en la otra punta del mundo» (FrikiTrip, 2016). Esta interacción social a través de Internet, permite la fortificación o creación de comunidades virtuales. La sociabilidad virtual permite un nuevo modelo de sociabilidad: las comunidades personalizadas (Castells, 2001, p. 168). Se construye así una nueva definición de comunidad, «quitando transcendencia a su componente cultural y haciendo énfasis en la función de apoyo […]» (Castells, 2001, p. 168). Estas comunidades virtuales no son un sustitutivo de la interacción en persona, sino que funcionan como una extensión de la comunicación interpersonal, mediante la cual se amplían las posibilidades de la misma.
Desde luego, Internet no es la única vía de comunicación especializada que poseen los frikis, pues cuentan «con infraestructuras como las tiendas de cómics (que a menudo proponen actividades), los clubes de rol, de juegos de mesa o de deportes frikis (como el Jugger o el quidditch),…» (FrikiTips, 2016). Otro lugar de reunión son las ya mencionadas convenciones y eventos, además de en asociaciones culturales o asociaciones frikis. «Antiguamente también se llevaban mucho los fanzines y los clubes de fans, aunque esto poco a poco va cayendo en un cierto desuso» (FrikiTips, 2016). Tampoco hay que olvidar que «desde el 2006 cada 25 de mayo se celebra el día del orgullo friki» (Jiménez, 2018). Germán Martínez organizó un evento en España y a través de Internet, y desde entonces, conmemorando el lanzamiento en cines de «Star Wars», se conoció como el día del orgullo friki (Jiménez, 2018). «El objetivo inicial de este día, era el poder tener descuento en las librerías y empresas que venden artículos denominados frikis, algo así como una feria de descuentos especialmente enfocada a esta comunidad» (Jiménez, 2018). El sitio web donde se originó todo es el de «orgullofriki.com» (Jiménez, 2018). La página logró ser la posición número uno de Google al buscar términos como “Orgullo Friki” o “Friki” en 2006, su año de lanzamiento (Jiménez, 2018). «[…] en el año 2008 se expandió por Estados Unidos con el nombre de Geek Pay Day, al año siguiente, ya estaba presente en Canadá y en definitiva en 2010 contaba con la participación de varios países como Israel, Hungría, Rumania, etc.» (Jiménez, 2018).

Bibliografía
Bartle, P. (2011): ¿Qué es comunidad? Una descripción sociológica. Community Empowerment Collective. Traducido por Mª Lourdes Sada. Última consulta el 03/05/2020. Recuperado de: http://cec.vcn.bc.ca/mpfc/whats.htm
Castells, M. (2001): La Galaxia Internet. España. Areté.
FrikiTrip (2016): España es uno de los países más frikis de Europa. Entrevista a Cristina Martínez. FrikiTrip Blog. Última consulta el 03/05/2020. Recuperado de:https://www.frikitrip.com/es/blog-blog-principal/espana-es-uno-de-los-paises-masfrikis-de-europa
Gualpa, I., Leonardo, F., Alarcó, S., & Lizeth, N. (2015): La transformación del ser a partir de las prácticas comunicacionales y sus representaciones sociales en el movimiento cosplay. [Tesis]. Última consulta el 02/05/2020. Recuperado de: http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/9526
Jiménez, J. (2018): Frikis, una comunidad en evolución. n+e business school. Última consulta el 02/05/2020. Recuperado de:
https://negociosyestrategia.com/blog/comunidad-friki/
ÍNDICE DEL ENSAYO
Esta publicación tiene diferentes partes, puedes encontrar las siguientes entradas en estos enlaces: