Portada: Vídeo promocional del Salón del Cómic de Zaragoza XVI realizado con la colaboración de numerosos cosplayers zaragozanos. Fuente: Centros Cívicos Zaragoza.
Los eventos frikis y la paradoja de la inclusión
La terminología de «evento friki» hace referencia a las convenciones de fans de toda índole. Estas reuniones pueden ser especializadas, temáticas o de cultura friki en general, y se caracterizan por ser especialmente multitudinarias. «Lejos de perpetuar el tenebroso imaginario del otaku aislado y antisocial, estos forofos entusiastas hacen de la colectividad una de las características más notables del fandom occidental, alenatando el espíritu de pertenencia» (Santiago, 2013, p. 464). En España tienen lugar cantidad de convenciones, localizándose las de mayor relevancia y proyección internacional en las ciudades más pobladas: Madrid, Sevilla y Barcelona. Dentro del ámbito nacional destacan convenciones como el Salón del Manga de Barcelona, el Salón Internacional del Cómic de Granada y la Japan Weekend de Madrid. Destaca también la proyección internacional de eventos en ciudades más pequeñas como es el caso de la Metrópoli Comic-Con, que tiene lugar en Gijón, Asturias. Los eventos suelen realizarse con una periodicidad anual, y algunos de ellos se celebran en distintos lugares de España, realizando una gira durante varios meses.
«En los últimos años, ha crecido exponencialmente el número de eventos de este tipo organizados en ciudades de Europa y Estados Unidos […]» (Santiago, 2013, p. 462). España no es una excepción. Estos eventos pueden ser de distinta duración: un día, un fin de semana, más de dos días,…y diferente temática: salones del cómic, eventos otakus, salones de cine y series, eventos de ciencia ficción, eventos de baile, eventos de cosplay, convenciones steampunks…En estos espacios podemos encontrar los comúnmente denominados «stands» o «stands frikis», que son puestos o tenderetes donde se pueden adquirir productos de merchandising, cómics, figuras, coleccionables,…pero que también son lugar donde se realizan firmas de autores, cosplayers invitados o distintas personalidades. Es decir, por un lado, encontramos los stands comerciales y por otro los stands de autores o invitados. Además, en ocasiones existen stands reservados para asociaciones culturales o que tengan alguna relación con la temática del evento. Además de la distribución de los stands, los organizadores del evento también se encargan de preparar o acordar una serie de espectáculos, como son por ejemplo las actuaciones de baile, los concursos de cosplay, los conciertos musicales, etc. «En occidente, junto a los stands oficiales suelen desarrollarse todo tipo de actividades colectivas, [….] Este tipo de actividades incluyen talleres y salas de debate, pproyecciones de anime […] o recreaciones escenificando pasajes de sus historias favoritas» (Santiago, 2013, p.463).

A nivel social, estos eventos se caracterizan por funcionar como un lugar de «refugio». Las comunidades frikis son menos propensas al juzgamiento y tienen una mentalidad más abierta, y en este sentido los eventos funcionan como una especie de «espacio seguro», donde poder compartir tus inquietudes individuales. Un ejemplo de ello es la labor que realiza Glory Cosplay en su charla de «El poder del Cosplay», en la que trata de empoderar y concienciar a través del cosplay, tocando temas como la salud mental, el body-shaming o el bullying. Y es que estos espacios y comunidades, son más abiertos y comprensivos con cantidad de cuestiones que siguen suponiendo un estigma en la sociedad actual. Otro ejemplo de esta aceptación es que, en los eventos frikis en España, es fácil encontrar banderas o pulseras del colectivo LGBT en los stands, además de fanart temático o personalizado. La comunidad friki está especialmente concienciada contra el acoso del colectivo, y son un gran apoyo para la comunidad LGBT. Un ejemplo de ello fue la petición que realizaron los asistentes del evento Japan Weekend de Madrid en 2019 vía Twitter para retirar de los invitados al torero Fran Rivera, que iba a asistir como invitado por ser cinturón negro de «aikido». Muchas personas no se sentían seguras en el evento, ya que Rivera se ha evidenciado en muchas ocasiones como anti-LGBT, y la petición de la comunidad friki resultó en la cancelación de la exhibición de Rivera.
Aunque en ocasiones pueda ser fruto de la casualidad o la coincidencia de unos grupos determinados, este fenómeno de aceptación nace en parte inspirado por los personajes y obras de ficción que consumen los frikis, y en ocasiones se combina con las propias experiencias de rechazo que pueda haber sufrido la persona por la naturaleza de sus aficiones. También, al existir una afinidad previa entre los miembros de dicha comunidad, se crea un ambiente más distendido y una mayor unidad, que permite la expresión de pensamientos más profundos. Esta confianza casi instantánea que se genera en la comunicación entre personas frikis es un fenómeno que permite que los colectivos frikis
luchen por la integración y la inclusión de colectivos en riesgo como personas neurodivergentes, la comunidad LGBT o personas que sufran acoso o discriminación. La comunidad friki tiene verdadero interés en la problemática social, y con su corriente de pensamiento podría promover un auténtico cambio social. «Sin embargo, incluso en las comunidades más acogedoras podemos ser incomprendidos. Podemos toparnos con la negatividad y el juicio ya sea dentro de nuestras propias comunidades artísticas o simplemente de la vida normal» (McConnel, 2015). Paradójicamente a su categoría de espacio seguro o de mentalidad respetuosa, al igual que en otros lugares de ocio
multitudinarios, en los eventos frikis también tienen lugar distintas formas de acoso, como serían el body-shaming o el acoso sexual a los cosplayers.
Bibliografía
McConnell, E. [TEDx Talks]. (2015, sept. 24). The power of cosplay | Erin McConnell | TEDxTampaRiverwalk. [Archivo de video]. Última consulta el 02/05/2020. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=ZQB-h9k74aY
Santiago, J. A. (2013): Manga. Del Cuadro Flotante a La Viñeta Japonesa. España: Comanegra (1ª Edición). [Páginas 394-401 y 461-468]
ÍNDICE DEL ENSAYO
Esta publicación tiene diferentes partes, puedes encontrar las siguientes entradas en estos enlaces: